Contexto 
  
  Las 
comunidades campesinas del Perú controlan el 40% de la superficie 
agropecuaria nacional. Concentrándose en un 95% en la sierra, son los 
actores más significativos de la realidad andina del país. A pesar de 
contar con 19 millones de hectáreas de tierra, la sierra es la región 
más pobre –49% frente a 17,7% en la costa y 37,3% en la selva–. 
  
  El 
escenario que articula esta realidad es una compleja combinación de 
factores, entre los cuales se encuentran deficiencias educativas, 
precariedades de los servicios públicos, baja productividad y 
rentabilidad de la actividad agropecuaria, ausencia de tecnologías 
eficaces, problemas de territorialidad, afectación de tierras de 3.326 
de las 5,452 comunidades campesinas por denuncios mineros, entre muchos 
otros.
  
  
  El evento
  
  Con el
 propósito de generar propuestas concertadas y validadas socialmente 
para resolver la problemática generada por los factores mencionados, se 
llevó a cabo el Seminario Nacional “Comunidades Altoandinas, Inclusión 
Social y Actividades Extractivas”, los días 05 y 06 de diciembre de 2011
 en la ciudad de Lima. Evento en el que se logó reunir a líderes de 
comunidades altoandinas de diez regiones del Perú que dialogaron e 
intercambiaron puntos de vista y conocimiento con especialistas de 
instituciones de la sociedad civil y representantes de distintos 
sectores del estado. 
  
  La 
dinámica de trabajo se centró en cuatro ejes temáticos: propuestas 
económicas productivas en comunidades altoandinas (seguridad 
alimentaria, tecnologías intermedias, ecoeficientes y ancestrales), 
actividades extractivas en comunidades altoandinas (afectación de 
derechos y gestión de recursos humanos), institucionalidad y estado 
(actores y su rol local, atención del Estado y descentralización) y 
condiciones de vida (poblaciones vulnerables, salud, educación y 
nutrición).   
  
  A lo 
largo de las actividades del seminario se contó con la participación de 
más de 100 personas. Para el trabajo de la formulación de propuestas se 
contó con 82 representantes de diez regiones del país que incluyeron, en
 su mayoría, a dirigentes de comunidades campesinas altoandinas, 
acompañados de representantes de instituciones del estado y de la 
sociedad civil que trabajan en dichas zonas.  
  
  A 
través del diálogo entre los representantes de comunidades y 
organizaciones sociales altoandinas, se identificaron los problemas 
principales generados por la exclusión social y las actividades 
extractivas que se desarrollan en su territorio y, a partir de esta 
identificación  se elaboraron propuestas concretas para afrontarlos.  
   
Estas
 propuestas fueron presentadas a representantes de los sectores claves 
del gobierno central durante la sesión de cierre del seminario y en 
visitas realizadas por los líderes comunales a entidades públicas 
durante el día 07 de diciembre.   
  
  Este 
evento fue organizado por la Asociación Nacional de Centros (ANC), 
Servicios Educativos Rurales (SER), CooperAcción, la Red Muqui, CONADES y
 la red ALLPA. Con el apoyo de DIAKONIA, 11.11.11, la Cooperación Belga 
al Desarrollo y la Unión Europea.    
  
   
Para ver las propuestas y conclusiones del seminario ingrese a la sección Propuestas.
   
 
